El Origami
Sus beneficios se extienden a
diferentes áreas (escritura, coordinación viso- motora, coordinación
tempo-espacial, razonamiento lógico, atención, concentración, secuenciación,
destreza manual, motricidad fina, coordinación bilateral), lo cual ayuda al
niño y niña a tomar conciencia de la operatividad de sus manos, fomentando así
el espíritu creativo, razonamiento lógico, pensamiento múltiple, tolerancia,
atención, concentración, independencia, autoestima, integración grupal,
autocontrol y cooperación (mejía, puerta & Pizarro,
2007) esto es APA, den el crédito con icontec
el desarrollo psicomotor es la evolución de las capacidades para realizar una
serie de movimientos corporales y acciones que le permiten al niño entrar en
contacto con objetos y personas, interactuando de manera constructiva
(componente externo o práxico), junto a la representación mental y consciente
de los mismos (representación del cuerpo y sus posibilidades de acción,
relacionado con la maduración cerebral).
El desarrollo psicomotor del
niño está conectado estrechamente con el desarrollo de las capacidades
cognitivas; la meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del
propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción
y expresión.
Para los japoneses el éxito de
una figura de Origami radica en la sensibilidad tanto del creador que recrea,
estructura y captura la forma de una criatura, como del observador que puede
inferir si la figura es una imitación del original o una expresión de la
esencia del modelo que la inspiró.
El aporte de occidente al arte
del plegado de papel más que en su materia prima se debe a la conceptualización
que del mismo hicieron profesores como FriedrichFriable, quien vislumbró en los
ejercicios de plegado una forma sistemática para potencializar el aprendizaje
en los niños y las niñas en edad preescolar, dándoles un medio de expresión
creativa, haciendo del plegado un recurso empleado en espacios que abarcan
desde la enseñanza elemental, en tiempos de Froebel, hasta contextos de alto
desarrollo intelectual en épocas más recientes como la Bauhaus o la NASA, donde
el Origami es empleado para crear prototipos y modelos de arquitectura civil o
satelital respectivamente.
“El trabajo con Origami
requiere memoria, imaginación, pensamiento, coordinación de ambas manos y
trabajo activo de inteligencia y atención, lo cual produce un avance en el
desarrollo intelectual y psicomotor del niño y niña, en una etapa en la cual el
cerebro se encuentra en su período de mayor plasticidad. La papiroflexiaayuda
también en los problemas psicológicos, ya que la concentración en una actividad
manual, ayuda al desahogo y estimula los procesos mentales, alejando al niño y
niña de obsesiones y temores. Es por eso que la papiroflexia, como actividad
que involucra a las manos, con su componente viso-espacial, de memoria,
imaginación, pensamiento, atención y una alta carga emocional relacionada con
su carácter lúdico (lo cual facilita su aplicación), podría ser un buen
elemento para estimular el desarrollo psicomotor, senso-perceptivo, cognitivo y
social de los niños y niñas.[1]
Lo que se pretende con el Origami
como estrategia lúdico-pedagógica es que los niños y niñas se beneficien y
disfruten de éste de forma lúdica y de placer personal, en donde a la vez
puedan canalizar su atención frente a las diferentes actividades propuestas en
el aula de clase.
Según Rodríguez y Fernández
(2001) “la práctica del Origami Incrementa y desarrolla la coordinación
bilateral, la coordinación óculo-manual, la destreza manual, incrementa la
fuerza digital, la presión fina, la senso-percepción, la discriminación de
color, tamaño y figura-fondo, la percepción táctil, las habilidades de
organización, el procesamiento múltiple, la secuenciación, la concentración, la
creatividad, la memoria y la precisión entre otros.”[2]
Básicamente se trabaja con los
niños y niñas para “inducir su motricidad y desarrollar su concentración;
también, para que definan su estilo de vida y que sean más persuasivos, es
decir, se les enseña a crear figuras de papel y, a la vez, cimentar el papel
que van a desempeñar durante su existencia.”[3]
El Origami permite que los
niños y niñas manipulen el papel, sientan sensibilidad y logren crear sus
trabajos, la atención que ponen en estas actividades es grande ya que sienten
la emoción y la curiosidad de la creación que van a lograr a través del papel,
“la práctica del éste desde una temprana edad estimula el desarrollo de sus
habilidades artísticas e intelectuales. Los estudiantes podrán usar el arte del
Origami como una técnica de ocupación del tiempo libre y para centrar la atención
dispersa de estudiantes.”[4]
Pedagogía
Se define coma la ciencia
multidisciplinaria que estudia y analiza los fenómenos educativos y brinda
soluciones de forma sistemática e intencional con la finalidad de apoyar a la
educación para el perfeccionamiento del ser humano.
Es una actividad humana
sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se
plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos. Es
una aplicación constante en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
La pedagogía al estudiar de
forma organizada la realidad educativa y fundamentándose en las ciencias
humanas y sociales, trata de garantizar laobjetividad de los conocimientos que
acontecen en un contexto determinado. Cumple con los requisitos que una ciencia
debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la educación; se ciñe a
un conjunto de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus
fines, fundamentos y procedimientos, y emplea métodos científicos, tales como
los empíricos (observación, experimentación, análisis, síntesis, comparativo,
estadístico y de los test); y los racionales (comprensivo, fenomenológico,
especulativo, lógico y crítico).
La Convivencia
Se define como la forma de
vivir en compañía de otros, el compartir requiere de una relación con los
sentimientos del otro generándose una empatía.
Cuando se habla de convivencia
se hace referencia a la vida que comparten individuos, familias y grupos en
cuanto a intereses, inquietudes, problemas, soluciones a situaciones conflicto,
expectativas, uso del espacio, servicios y todo aquello que forma parte de la
existencia en sociedad.
La convivencia implica estar
al mismo tiempo en el mismo lugar con otros con los que se interactúa activa y
creativamente, con quienes se comparte aspectos comunes y entre quienes se da
un entendimiento. Sin embargo convivir no significa estar de acuerdo en todo;
sino la posibilidad de discrepar, debatir y regular ese conflicto sin que ello
suponga una ruptura, desintegración o la pérdida de cohesión social.
Fundamento teórico de la
cultura ciudadana y de convivencia
La palabra cultura se vincula
con el arte, la literatura y la producción intelectual, pero además debe
entenderse como la totalidad en la que se integran instituciones, practicas,
valores, símbolos y productos humanos.
Así mismo se ha empleado en un
lenguaje común y académico lo cual hace que en la actualidad se hable de una
cultura ambiental, institucional, política, económica; que conlleva al concepto
de cultura como los valores, las creencias,
las suposiciones, las
actitudes y las percepciones que orientan el comportamiento de las personas.
De acuerdo a lo anterior, no
se puede olvidar que existe una gran diversidad de culturas y dentro de ellas
mismas se presentan multiplicidad de creencias, comportamientos y valores que
se reflejan en la vida económica, social y política del sujeto.
La cultura ciudadana. Se refiere al conjunto de
aspectos de la vida del sujeto con su hábitat/ámbito, que forma parte de la
cultura como un todo y que se rige por el comportamiento en los diferentes
espacios sociales, la convivencia y la participación en la toma de decisiones
para el mejoramiento de su entorno. En la cultura ciudadana se debe tener en
cuenta la convivencia, la confianza, la solidaridad, la identidad y el sentido
de pertenecía.
Además se definió en el ̈Plan
de Desarrollo Formar Ciudad 1995-1997, como el “conjunto de costumbres,
acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia,
facilita la convivencia urbana y conduce al respeto del patrimonio común y el reconocimiento
de los derechos ciudadanos”[5]
De acuerdo al concepto
mencionado podemos afirmar que el nivel institucional educativo de la ley
general de educación.-ley 115 de 1994- plantea ̈la formación en el respeto a la
vida, los derechos humanos, la paz, principios democráticos, convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, así como el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad ̈[6]. Esta da responsabilidades a
los centros educativos para formar integralmente al sujeto lúdico desde una
cultura ciudadana a toda la comunidad académica.
Siendo consecuente con lo
anterior y con el fin de contribuir al cumplimiento de principios, valores y
objetivos institucionales que propenden por la formación y el desarrollo
integral de los sujetos lúdicos, buscando el bien común, en un ambiente de
participación y dialogo, caracterizado por el respeto a la diferencia, es que
se emprenden acciones de multiplicación de cultura ciudadana a través de la
lúdica y la recreación con el propósito de lograr comportamientos éticos,
identidad institucional, sentido de pertenencia, convivencia y mejoramiento de
la calidad de vida.
Cultura de convivencia. Desde el despliegue humano se
puede retomar la cultura de convivencia como un acto inicial constitutivo del
lenguaje, mediante el cual comenzamos a transitar desde lo puramente instintivo
hacia lo humano, volitivo e intencional, es decir hacia niveles de libertad. Es
aquí donde surge la incógnita para liberarnos de nuestra condición instintiva,
de nuestras pasiones incontrolables, que debemos hacerlo transitando a través
de la convivencia, aprendiendo con otros y de otros, auto limitarnos para poder
alcanzar mayores grados de libertad tanto personal como colectivamente.
A partir del escenario de los
cambios en el sistema educativo, se intuye que podemos considerar esta
descripción de cultura de convivencia para predecir el impacto de los cambios e
innovaciones: “los centros escolares responden a los cambios planificados
externamente según lo que la propia cultura de convivencia considera que es
bueno (congruencia con el contenido formativo de la cultura) y verdadero
(congruencia con lo que estiman se adapta/conviene a su contexto). Un cambio
que viole estos patrones culturales de convivencia genera resistencia y
oposición. El nivel de aversión variará según el carácter de las normas y
patrones organizativos a cambiar y de su grado de novedad con cada cultura o
subculturas”.
Pero volviendo a la
consideración del clima, desde cultura de la convivencia el análisis propio que
resulta de utilidad, el ambiente total de un centro determinado
por aquellos factores físicos,
elementos estructurales, personales, funcionales y culturales de la
institución, que integrados interactivamente en un proceso dinámico específico,
confieren un particular estilo o tono a la institución, condicionante a su vez
de distintos productos educativos.
Los mismos sujetos después de
matizar la relación cultura-clima con el auxilio de la inclusión (“la cultura
aparece como un conjunto más amplio, que incluye aspectos menos visibles y que
engloba al clima social, el cual tiene que ver con la red de comunicaciones
entre los miembros de la organización”) y de apelar a las tramas formales y,
sobre todo, informales para la configuración del clima escolar, establecen un
conjunto de notas características tales como:
Un concepto globalizador que
indica el tono o ambiente del centro.
Un concepto multidimensional
influido por distintos elementos institucionales, tanto estructurales o
formales como dinámicos o de funcionamiento.
Las características del
componente humano constituyen variables de especial relevancia en el clima de
una institución. El estilo de liderazgo es una de las más importantes.
Cultura institucional
convivencia. La convivencia humana se organiza a partir de la construcción de una
jerarquía de valores sociales que se impone a las personas a través de
complejos sistemas de dominación: económico, político, religioso, familiar...
Es así que los valores son
construcciones sociales que crean concepciones organizadas y jerarquizadas y
que se infieren en los comportamientos y conductas humanas. Se diferencian de
unas instituciones a otras, de unas culturas a otras y de unas épocas a otras.
Por ello el centro educativo
es el laboratorio donde las criaturas aprenden a convivir y a relacionarse en
el ámbito de lo público, por lo tanto, las interacciones que se presentan entre
sujetos lúdicos, profesorado y familias, juegan un papel importante en el
ejercicio de la autoridad personal para asumir roles y la valoración de
situaciones en su diario vivir.
De tal forma que las pautas de
convivencia son tomadas como indicadores de conducta, reuniendo actitudes
positivas en los espacios de interacción de los sujetos lúdicos para establecer
una convivencia institucional.
EDUCACIÓN EN LA PAZ
La educación en la Paz es una
celebración de vida. Es un acercamiento sagrado hacia la interacción humana,
que abarca el crecimiento físico, emocional, intelectual, ético y social de la
niñez, dentro de un ambiente profundamente comprometido y fundamentado en los
valores tradicionales. La Educación en laPaz se basa en una filosofía que
enseña la no violencia, el amor, la compasión, la confianza, la justicia, la
cooperación y el respeto por la familia humana y todo tipo de vida en nuestro
maravilloso planeta.
La Educación en la Paz es una
re-afirmación por la vida. Es el entendimiento de que todo tipo de vida en la
Tierra es muy valioso también. La niñez aprende a valorarse a sí misma, al os
demás y a su ambiente.
La educación en la Paz es la
construcción de habilidades o destrezas; le da el poder a la niñez para
encontrar caminos constructivos y no destructivos en la solución de conflictos,
así como para vivir en armonía con ella misma, con los demás y con su mundo.
La Educación en la Paz es un
proceso que ya está en marcha. El construir la paz es una tarea de cada ser
humano y la meta de toda familia humana.[7]
EL ESPIRITU HUMANO Y LA
VIOLENCIA
Nuestras vidas y las
instituciones están tan llenas de violencia, que muchas veces, ésta llega a ser
una reacción inconsciente hacia el conflicto.
Las formas más insidiosas de
violencia son más impalpables; la “violación” diaria de la dignidad de las
personas, de su autoestima y de los derechos humanos.
La violación de la autoestima
causa en nuestra niñez la formación de hábitos defensivos. Estos hábitos son
reforzados diariamente por la sociedad y con frecuencia persisten a lo largo de
la vida. Los hábitos defensivos incluyen un lenguaje que hace daño y destruye
las relaciones, un comportamiento o trato manipulativo, despreciativo,
vengativo, actos de culpabilidad y crítica destructiva, que se intensifican y
pueden llevar a la violencia física. Este es el armamento queal final acaba con
la autoestima, el establecimiento de relaciones y causa en las personas, la
desconfianza, el miedo y el odio hacia los demás.
A la vez que deseamos que
nuestras naciones entablen conversaciones sobre las mutuas diferencias y
profundicen en el desarme. ¿Estamos dispuestos(as) a hablar sobre dichas
diferencias y a aprender sobre el desarme personal? Debemos afinar el tono de
nuestras voces, nuestro lenguaje corporal, nuestras insinuaciones y
especialmente, nuestros sentimientos fundamentales. Debemos desarrollar el
valor para encontrarnos a nosotros mismos.[8]
EL CONFLICTO
Hay muchas definiciones de la
palabra conflicto. Las definiciones formales van de lo más abstracto un “estado
de desarmonía" a las que señalan un evento más concreto. Deutsch (1973),
por ejemplo, dice que "el conflicto existe cuando ocurren actividades
incompatibles" (pág. 10). Hocker y Wilmot (1991) van más lejos, definiendo
al conflicto como una "pugna expresada al menos entre dos partes
interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la
interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos" (pág.
12). En ambas definiciones, las palabras como “actividades" y
"expresada" aluden a una acción. Es importante notar esto, dado que
las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden o no llevar
al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se manifiestan en la
conducta.
De todas estas definiciones
formales, ninguna denota que el conflicto sea positivo o negativo. Sin embargo,
para muchos, las connotaciones de la desarmonía, la incompatibilidad y la pugna
son negativas. Nuestras asociaciones personales con el término conflicto
tienden a reflejar experiencias y revelar supuestos negativos acerca del
conflicto, como algo que se debe evitar, si no eliminar. Lasasociaciones
personales a menudo también son emocionales. El conflicto significa ira, odio,
traición y pérdida.
Avanzar a una comprensión del
conflicto como una condición humana orgánica, como un fenómeno natural y un
suceso potencialmente positivo, es crítico para mejorar nuestras respuestas al
conflicto. A menudo surgen serios problemas no del conflicto mismo sino de una
respuesta a él. Así, comprender el conflicto es un primer paso hacia su
resolución productiva.
Pensar en definiciones y
asociaciones puede dar una primera base más firme para analizar el conflicto,
pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una comprensión positiva y
productiva del mismo.
Para ver el conflicto
claramente, debemos ser capaces de ver más allá de nuestras respuestas más
familiares y habituales. Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones
físicas y conductas en torno al conflicto surgen, al menos en parte, de las
creencias, supuestos y experiencias con los que fuimos criados. Saber que el
conflicto es normal y potencialmente beneficioso, no es suficiente para cambiar
la creencia de toda una vida acerca de que el conflicto es peligroso, ni para
alterar una respuesta incorporada y establecida de evitar el conflicto.
¿Cómo aprendemos a ver el
conflicto en profundidad y con perspectiva, y de maneras que lleven a
experiencias positivas? ¿Cómo aprendemos a ver los conflictos claramente a
pesar del temor y la ansiedad que a menudo oscurecen las situaciones de
conflicto? La disciplina de la resolución de conflictos ofrece una variedad de
lentes a través de las cuales mirar el conflicto. Estas lentes se convierten en
herramientas para aprender a abandonar antiguas creencias, ideas y hábitos, y
ver con ojos renovados. Pueden ayudar a tener una visión más amplia, logrando
enfocar más nítidamente el conflicto y aportando una perspectiva con mayor
distancia. La conciencia de que existen distintas maneras de ver unconflicto
puede evitar que nos quedemos trabados en una sola visión improductiva. Hay
cinco maneras de ver un conflicto que exploraremos aquí. Las llamamos orígenes,
fuentes, tipos, creencias y postura. Cada una tiene una o dos cuestiones
centrales para guiar nuestra mirada.
NOMINACIONES DEL
CONFLICTO
Resolución
alternativa de disputas es una expresión que abarca las maneras de solucionar
conflictos distintos al juicio o la fuerza. Junto con resolución de conflictos,
tal como se los usa habitualmente, abarca la negociación, la conciliación, la
mediación, el arbitraje y la investigación. Todos estos abordajes, salvo la
negociación, utilizan un tercero para ayudar a resolver conflictos. Todos,
menos el arbitraje, dejan la decisión final en manos de las partes en disputa.
La
negociación se entiende generalmente como un procedimiento voluntario de resolución
de problemas o tratativas entre las partes en disputa. El objetivo es alcanzar
un acuerdo que responda a los intereses comunes de las dos partes. Las
negociaciones pueden ser formales o informales.
La
conciliación se entiende generalmente como una negociación voluntaria que se lleva a
cabo con la ayuda de un tercero, que reúne a las partes en disputa para hablar
o llevar información de una a otra. La conciliación generalmente es un
procedimiento informal.
La
mediación se refiere a la participación voluntaria en un procedimiento
estructurado, en el que un tercero neutral ayuda a las partes en disputa a
identificar sus intereses y resolver sus diferencias. Debido a que es un
procedimiento estructurado, la mediación es comúnmente formal.
La
búsqueda de información es una investigación realizada por un tercero neutralque
luego recomienda un acuerdo. Un ombudsman generalmente cumple estepapel. Los
acuerdos que recomienda, generalmente van más allá de los intereses de las
partes en disputa, y toman en cuenta el contexto y las políticas institucionales
que afectan el conflicto.
El
arbitraje es la participación voluntaria o requerida en un procedimiento formal de
presentación de necesidades, intereses y posiciones ante un tercero neutral,
que entonces define un acuerdo vinculante o recomendado.
En estas definiciones, la
palabra formal se usa para indicar los procedimientos de resolución de
conflictos designados judicialmente como pasos requeridos u opcionales. El
término informal se usa para referirse a iniciativas de resolución de
conflictos por amigos, colegas o supervisores antes de que se agraven. Se
pueden encontrar la conciliación y la negociación en todos los ámbitos sociales
y de trabajo, como parte de procesos de resolución informal de conflictos.
ORÍGENES DE LOS
CONFLICTOS
¿Quiénes son las partes de un
conflicto dado y cómo se las puede caracterizar? El conflicto puede darse en un
individuo (intrapersonal); entre dos o más individuos (Interpersonal); dentro
de un grupo, organización, institución o nación (intragrupal); o entre dos o más
grupos, organizaciones, instituciones o naciones (intergrupal). Los conflictos
pueden darse también atravesando estas fronteras. (Por ejemplo, se puede dar un
conflicto entre un individuo y una institución.)
El conflicto puede involucrar
varios niveles de orígenes, también. Un conflicto en una universidad que
involucre a dos docentes de dos departamentos podría ser interpersonal e
interdepartamental a la vez. El conflicto puede tocar, afectar y expresarse en
muchos niveles.
El conflicto también puede
darse dentro de una sola cultura o atravesando dos o más culturas. Considérese
la siguiente definición de cultura:
La cultura es aquella parte de
las interacciones y experiencias humanas que determina cómo uno se siente,
actúa y piensa. Es a través de la propia cultura como uno sienta pautas para
distinguir el bien del mal, la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre
uno mismo así como de los demás.
Las cosas e ideas que uno
valora y aprecia, cómo uno aprende, cree, reacciona, etc., todas están inmersas
y son impactadas por la propia cultura. Es la cultura la que determina el
sentido mismo de la visión que tiene el individuo de la realidad (Nakagawa, 1986, pág. 6). Esto es APA.
Cultura es un término cuyo
significado ha sufrido un cambio sustancial en las últimas décadas. Las
nociones clásicas de cultura surgieron del estudio de sociedades homogéneas muy
cohesionadas. En nuestro mundo global y complejo, tendemos a usar el vocablo de
un modo más amplio, para referirnos a un conjunto de conductas o características
sociales generalizadas asociadas con grupos definidos por una amplia gama de
características. Se considera que la raza, la etnia y la religión definen
grupos culturales, pero también el sexo, el estado civil, la orientación
sexual, la ocupación, profesión, edad, región geográfica y el estatus
socioeconómico. Esta definición de cultura sugiere que cada persona pertenece a
y es influenciada por muchas culturas. Qué grupo cultural es primordial para un
individuo puede cambiar en un día determinado al cambiar él o ella de ámbito y
actividad, y a lo largo de la vida al cambiar sus necesidades e intereses
básicos. Ver la cultura de este modo dinámico, nos permite advertir que las
características culturales de la gente involucrada en un conflicto son un
elemento importante. El grado en el que los elementos culturales son similares
o diferentes tendrá un impacto sobre el conflicto. Las percepciones,
expectativas, conductas y pautas de comunicación tienen su raíz en la cultura.
Sin embargo, la cuestión no es
si los factores culturales intervienen en un conflicto, sino cómo lo afectan
las diferencias culturales. Identificando las 55
Características culturales de
todas las partes involucradas, podemos visualizar mejor las diferencias
culturales como diferencias en vez de como
deficiencias, con menos distorsión producto de prejuicios y estereotipos. Comprender
los códigos culturales del otro (lenguaje, arte, tradiciones y conductas) es un
paso esencial tanto para la prevención como la resolución de conflictos.
Si identificamos el origen de
un conflicto como interpersonal, por ejemplo, miraríamos qué hay detrás de los
detalles de la gente o la organización. Esto nos permite aplicar lo que sabemos
acerca de la comunicación personal y la dinámica de la organización en general,
a nuestra comprensión del conflicto.
También nos permite tomar
suficiente distancia como para ver todos los niveles del conflicto: para ver,
por ejemplo, si un conflicto es realmente interpersonal o si, en realidad,
incluye otras dimensiones. Esto nos permite, nuevamente, utilizar un conjunto
más amplio de conocimientos y experiencias significativas para la comprensión
de los detalles inmediatos.
También logramos una mayor
visión y comprensión cuando identificamos las características culturales de las
partes involucradas. Con una mayor visión y comprensión podemos comenzar a ver
la complejidad, las cuestiones, los marcos temporales y otros factores que
influyen en cómo se expresa el conflicto, cómo se desarrolla y cómo se puede
resolver.[9]
[1]La Papiroflexia Como Herramienta Útil Para El
Aprendizaje En Niños: Iraima acuña, Iraima Pérez acuña. 2009. Revista ciencias
de la educación. Venezuela pág. 66-89.
[2]Revista Ciencias De La Educación Segunda etapa /
año 2009 / Vol. 19/ no 33. Valencia, enero - Junio.
[3]Origami:
Figuras de papel que
contribuyen al tratamiento de algunas enfermedades. Omar A. Pinilla V. 1999.
Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Es demasiado
ResponderEliminar